UASLP desarrolla pruebas dermatológicas sin crueldad animal

En un esfuerzo por revolucionar la forma en que se evalúan productos dermatológicos en México, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) impulsa un proyecto innovador que descarta por completo el uso de animales en laboratorio. Bajo el nombre “Piel segura, ciencia responsable”, el ensayo liderado por la doctora Luz Eugenia Alcántara Quintana propone métodos in vitro con cultivos celulares como una alternativa ética, eficaz y científicamente sólida para garantizar la seguridad de cosméticos y fármacos.

Acompañada por las estudiantes de Medicina Daniela Sierra y Andrea Morales, la doctora Alcántara presentó los avances del proyecto desde el Centro de Investigación Aplicada en Ambiente y Salud (CIAAS), perteneciente a la Coordinación para la Innovación y la Aplicación de la Ciencia y la Tecnología (CIACyT). El método se basa en la observación de reacciones cutáneas e inmunológicas en fibroblastos, queratinocitos y modelos tridimensionales de piel, simulando con precisión las condiciones humanas sin recurrir al sufrimiento animal.

Andrea Morales explicó que una de las técnicas clave es la prueba de viabilidad celular, que mide la respuesta de las células tras entrar en contacto con un compuesto, lo que permite determinar su nivel de toxicidad o compatibilidad. Se trata de una herramienta fundamental para proteger la salud de los consumidores, desde antes de que el producto llegue al mercado.

Este trabajo, desarrollado desde hace año y medio, se encuentra en proceso de certificación ante organismos reguladores como la COFEPRIS, con la intención de que sus resultados tengan validez oficial y aplicación directa en la industria nacional. “Queremos que más laboratorios y empresas mexicanas recurran a nosotros, sin necesidad de enviar muestras al extranjero, lo que también implica un ahorro considerable”, destacó la doctora Alcántara.

Hoy en día, se estima que más del 80% de los cosméticos que se consumen en México ya no se prueban en animales, principalmente por tratarse de productos importados o veganos. Sin embargo, el reto está en expandir esa lógica dentro del país, fomentando una cultura científica y de consumo que privilegie el respeto a otras formas de vida y el desarrollo sustentable.

La UASLP, a través de espacios como el CIACyT, ha jugado un papel esencial en esta transición hacia una ciencia más humana y consciente. Para las estudiantes involucradas, su participación no solo ha sido formativa, sino profundamente significativa. “Aquí entendemos que la ciencia también es ética, que nuestras decisiones hoy impactarán directamente en la salud y el bienestar del mañana”, señaló Andrea Morales.

Compartir post:

RECIENTES