En el corazón del centro histórico de San Luis Potosí se inauguró la exposición “80 años, Talleres Gráficos de la Editorial Universitaria Potosina”, una muestra que no solo conmemora la tradición editorial de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), sino que también recuerda cómo la palabra impresa ha acompañado, desde hace ocho décadas, la vida académica, cultural y social de la institución. La exhibición permanecerá abierta hasta noviembre de 2025 en el Centro de Documentación Histórica Rafael Montejano y Aguiñaga.
La semilla de esta historia se plantó entre 1944 y 1945, cuando el entonces gobernador Gonzalo N. Santos donó a la UASLP una máquina impresora. Aquella primera instalación funcionó en el edificio que hoy alberga la tienda Unimanía y el Museo de Sitio del Edificio Central. Desde ahí, los Talleres Gráficos comenzaron a construir un legado que sería fundamental para el desarrollo intelectual de generaciones enteras.
Durante la ceremonia inaugural, Patricia Flores Blavier, directora de Fomento Editorial y Publicaciones, recordó que el quehacer de la imprenta universitaria no se reduce a lo comercial. Su función es otra: servir a la educación, la investigación y la cultura. En ese sentido, destacó cómo los talleres han acompañado a autores emblemáticos como Rafael Montejano y Aguiñaga, Joaquín Antonio Peña Losa o Manuel José Othón, hasta sumar hoy más de 400 títulos entre ediciones impresas y digitales.
Un dato curioso: el primer libro publicado por la Editorial Universitaria fue “Ritmos Interiores”, un poemario de Guillermo Baldo Guillén Zapata, editado en 1945. A su vez, la propia historia de la imprenta en San Luis Potosí antecede por más de un siglo a este hecho. En 1805, José Alejo Infante instaló la primera imprenta en Armadillo de los Infante, y en 1821 el Dr. Francisco Estrada llevó una a la capital potosina. Así, los Talleres Gráficos universitarios se inscriben en una tradición que vincula técnica, memoria y cultura.
La Dra. Rosa María Martínez Rider, directora del Centro de Documentación Histórica, subrayó que esta exposición no solo rinde homenaje a la técnica de imprimir, sino que reafirma los principios universitarios de autonomía, investigación y difusión de las ideas, establecidos en el Estatuto Orgánico de la UASLP. Cada libro, cada edición y cada página salida de estos talleres se convierte, de esta manera, en un eslabón de una cadena que une pasado, presente y futuro.
Quienes visiten la exposición podrán recorrer la evolución de la imprenta universitaria, apreciar documentos históricos y acercarse a un patrimonio que, aunque silencioso, ha sido decisivo en la construcción de la identidad académica potosina. La muestra está abierta de lunes a viernes de 8:00 a 16:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas, en Damián Carmona #130, Centro Histórico.









