¿Tener título universitario cada vez vale menos?

Situación laboral de los egresados universitarios

Según la Encuesta Nacional de Egresados 2023, realizada por la Universidad del Valle de México, el 54% de los egresados logra emplearse al concluir sus estudios, aunque solo el 42% encuentra trabajo rápidamente. Además, el 33% de los egresados no tiene empleo, y un 24% trabaja en condiciones de subempleo, es decir, en puestos que no requieren un título universitario o con jornadas laborales reducidas. ​

Este deterioro en el mercado laboral ha llevado a que una cuarta parte de los graduados no esté satisfecha con su trabajo actual. ​

Carreras con mayor y menor número de ocupados

Las carreras con mayor número de profesionales ocupados en México son:​

  • Administración y gestión de empresas: 1,311,076 personas
  • Derecho: 963,938 personas
  • Contabilidad y fiscalización: 856,703 personas​

Estas tres áreas representan el 27% del total de profesionistas ocupados en el país. ​

Carreras mejor pagadas en México

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las carreras mejor remuneradas en México son:​

  1. Medicina de especialidad: $43,601 pesos mensuales​
  2. Economía: $29,764 pesos mensuales
  3. Medicina general: $26,171 pesos mensuales​
  4. Ingeniería electrónica y automatización: $25,770 pesos mensuales​
  5. Ciencias computacionales: $25,684 pesos mensuales​

Número de egresados en licenciaturas y posgrados

En el ciclo 2022-2023, el total de egresados de programas de formación profesional y posgrado en México fue de 975,602, distribuidos de la siguiente manera:​

  • Profesional (licenciatura): 803,549 egresados​
  • Posgrado: 172,053 egresados

Del total de egresados, 542,167 provienen de instituciones públicas y 433,435 de instituciones privadas.

Datos curiosos

  • Solo el 22% de la población mexicana de entre 25 y 64 años ha cursado estudios superiores, uno de los porcentajes más bajos entre los países de la OCDE.
  • A pesar de que carreras como Bellas Artes no están tradicionalmente asociadas con altos ingresos, se encuentran entre las mejor pagadas, con un salario promedio de $24,919 pesos mensuales.

Estos datos reflejan una realidad en la que, aunque la educación superior sigue siendo valiosa, no garantiza por sí sola el éxito laboral. Es esencial complementar el título universitario con experiencia práctica, habilidades adicionales y una constante actualización profesional para mejorar las oportunidades en el competitivo mercado laboral mexicano.

Compartir post:

RECIENTES