Se reduce la pobreza en México ¿QUÉ ES LO QUE SIGUE?

Según los más recientes datos de INEGI medidos hasta julio del presente 2025; en nuestro país, el número total de personas en pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024, quedando así en un 29.6 por ciento de la población.

Mientras que, en pobreza extrema, la cifra bajó de 8.7 millones en 2018 a 7 millones en 2024, equivalente a un 5.3 por ciento de la población.  ¿Qué implica esto para México y qué es lo que hace falta para consolidar los esfuerzos necesarios para lograr una vida más digna y más justa para todas y todos?

Sin duda, la reducción de la pobreza es una gran noticia para México. Y mejorar y consolidar las políticas públicas que la combatan, es el camino a seguir para paliar esta injusta condición humana que priva no solo de recursos económicos a las personas; sino que también, destruye la capacidad, las opciones, la seguridad y los derechos que son necesarios para disfrutar de una vida digna.

Ahora bien, estos resultados son un gran logro, pero quedan tareas pendientes muy importantes para mejorar las políticas de combate a la pobreza, pues si bien se logró un avance contundente; los mismos datos de INEGI revelan que la población vulnerable por carencias sociales, es decir, aquellas personas que tienen deficiencias en el acceso a la salud, educación, seguridad social, y vivienda digna; aumentó de un 29.4 por ciento en 2022, a un 32.2 por ciento en 2024.

También, INEGI reporta que el 30.1% de las mujeres están en pobreza frente a un 28.9% de los hombres. Y esta diferencia se amplía mucho cuando se consideran las horas dedicadas al cuidado familiar y del hogar que no es remunerado.

En conclusión, el que se reduzca la pobreza en México es una gran noticia, y demuestra que las políticas de combate a este problema público van en un camino correcto.

Sin embargo, lo que falta es muy claro, pues los mismos datos nos señalan que las políticas públicas de combate a la pobreza deben considerar un enfoque integral que se complemente con otras políticas que abatan de forma efectiva las carencias sociales; sobre todo en mejorar el acceso a la salud universal, invertir en mejorar la calidad y la garantía de acceso a la educación, y garantizar planes sociales de acceso a vivienda digna y accesible. Todo esto tomando en cuenta al género, pues las mujeres como se mencionó, son hasta ahora, las más duramente afectadas por la pobreza.

El reto, es en lo económico: el construir un modelo de crecimiento y desarrollo que sea menos dependiente del trabajo y la exportación manufacturera. Y al contrario, construir un modelo que facilite condiciones para la inversión en la producción de bienes y servicios de alto valor agregado, que requieran y potencien el desarrollo tecnológico nacional.

Y en lo social “el que nadie quede atrás”, que la pobreza no destruya oportunidades es el objetivo a cumplir y el camino a seguir según los datos observados.  

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de © Dog News 2024

Compartir post:

RECIENTES