¿Se puede elegir entre el Derecho y la Justicia?

EDUARDO J. COUTURE  (1904-1956)  fue un abogado Uruguayo y  a quien se le considera como un prominente procesalista pero además como un muy importante académico que con sus propuestas filosóficas trascendió fronteras y temporalidades. Una de sus obras más conocidas fuera de su país natal es, sin duda: “LOS MANDAMIENTOS DEL ABOGADO”.  Hoy dedicaré mi reflexión al cuarto de esos mandamientos.

“IV.- Lucha, tu deber es luchar por el derecho pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, tu deber será luchar por la Justicia.”

Sin duda este mandamiento o postulado está lleno de una carga filosófica que mucho debe marcar a los dedicados a la muy honrrosa profesión de la abogacía,  a la que hoy también se le llama licenciatura en derecho.

Difícil para mí por cuál de los muchos conceptos contenidos en estas líneas, es conveniente empezar.

Por principio de cuentas, diré que el valor más importante del postulado es precisamente LA JUSTICIA, que es uno de los elementos sobre los que se han fincado cimientos sociales a lo largo de la historia… Muchas de las teorías morales o religiosas, tiene como máximo atributo la confianza de que en todo momento, el valor de la justica, estará presente. Y no solamente cuando los proyectos sufran un embate propio o externo, sino el proyecto mismo tratará a todos los que se integren o no, sean medidos o tratados de forma justa.

Sin duda el punto más importante será definir cómo encontrar lo justo para cada persona o para cada situación, porque visto como valor, la justicia nos ofrece un panorama muy amplio de posibilidades según la percepción del objeto o persona puesto a prueba o a su tratamiento. De ahí que la justicia la pueda definir el que la imparte, el que la recibe, el que la atestigua, el que percibe, y así en una banda sinfín de posibilidades.

Por otra parte, y a fin darle dirección a esta opinión, vale la pena decir que el derecho; sin pretender entrar a una clasificación técnica de las muchas con las que se imparte case en las aulas, y hoy en la Red, es “Un conjunto de normas que regula la conducta de los individuos, en su convivencia social:”

Así el Derecho puede considerarse como una herramienta de la justicia, una forma técnica de obtener el conocimiento de una determinada problemática, de aproximación a los que sucedió en los hechos, a fin de lograr una solución o un pronunciamiento que traiga paz y satisfacción (Lo más cercano posible ) a las personas o las sociedades en conflicto.

El derecho es pues, no un valor, sino una técnica, una herramienta, un auxiliar de la justicia. Por ello con toda razón el ilustre EDUARDO J. COUTURE le dice al abogado, y no solo al joven o inexperto abogado, sino a todo el que tenga por vocación la responsabilidad de entender una problemática social, que su obligación será luchar primeramente por el derecho, es decir, siendo estudioso, cauto, analítico, profundo, utilizando la herramienta y la técnica al máximo para conocer los elementos de una verdad; y así con profesionalismo y virtud, emitir su dictamen; ha, pero cuando encuentre conflicto entre el derecho y la Justicia, habrá de decantarse por la  virtud, llegar a la verdad, encontrar quien tiene la razón apegada a lo justo; sin duda, tarea difícil que probablemente robe el sueño y distraiga hasta niveles de frustración con tal de encontrar lo que corresponde a cada parte; tal como lo definió Ulpiano.

Justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada quien lo suyo.

Mtro. Walter Alfonso Espinoza Huerta

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de © Dog News 2024

Síguelo en sus redes sociales
Compartir post:

RECIENTES