Puertas Globales: Herramientas para Impulsar a las Mipymes en el Comercio Internacional, BID

Puertas Globales: Conectando a las Mipymes con el Mundo

  1. En un entorno cada vez más interconectado, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) enfrentan la gran oportunidad —y el reto— de llevar sus productos y servicios más allá de sus fronteras. Adoptar buenas prácticas de comercio internacional no solo abre nuevos mercados, sino que fortalece la competitividad y la resiliencia ante crisis locales.
  2. Sin embargo, las mipymes suelen toparse con trámites complejos, altos costos y falta de transparencia en procesos aduaneros. Simplificar regímenes de exportación, estandarizar procedimientos y digitalizar documentos son pasos esenciales para derribar barreras y empoderar a quienes, sin los volúmenes de las grandes empresas, pueden convertirse en motores de crecimiento regional.
  3. Entre las estrategias clave destacan:
    • Implementar ventanillas únicas electrónicas para reducir tiempos.
    • Ofrecer regímenes de exportación simplificados con requisitos adaptados al tamaño de la empresa.
    • Capacitar a emprendedores en gestión de riesgos y logística internacional.
  4. Datos Curiosos:
    • Solo 1 de cada 5 mipymes en América Latina exporta regularmente.
    • Costa Rica y México lideran la región en número de empresas pequeñas con comercio exterior.
    • Una plataforma digital puede reducir los costos aduaneros hasta en un 40 %.
    • Más del 60 % de las mipymes que exportan reportan un aumento de más del 30 % en sus ingresos tras el primer año.

 

Para mayor informacion te  compartimos el estudio «Facilitando el comercio internacional para las mipymes» del BID 

Este estudio ofrece a los responsables de políticas un conjunto de herramientas sobre las mejores prácticas y medidas para facilitar la participación de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el comercio internacional. Para ello, presenta los principales hallazgos de una revisión de la literatura especializada en materia de políticas de facilitación del comercio para las mipymes así como un mapeo de los indicadores que ilustran el grado de avance de los países de America Latina y el Caribe en la implementación de ese tipo de políticas. Además, el estudio compila y sistematiza las principales características del conjunto de herramientas de política identificadas y una lista de verificación de políticas de facilitación de comercio para las mipymes que los responsables de política pueden utilizar.
El objetivo del estudio es contribuir al objetivo del Dialogo Empresarial de las Américas de fomentar el crecimiento y el desarrollo en la región con impulso del sector privado. Para ello, busca dotar a los responsables de políticas de herramientas que permitan fomentar un crecimiento inclusivo de las mipymes y que las ayuden a mejorar su competitividad, a acceder a nuevos mercados, y a insertarse en cadenas regionales y globales de valor.

Compartir post:

RECIENTES