Conozcamos el Sistema Nacional Anticorrupción

Comencemos por definir el cáncer llamado corrupción:

“La corrupción se entiende como un orden social que privilegia modos de interacción e intercambio basados en el particularismo y el favoritismo que pueden manifestarse en comportamientos institucionales y sociales que transgreden principios éticos y de integridad. De igual forma, se concibe a la corrupción como un problema sistémico presente en todos los órdenes y ámbitos de gobierno”. (VARIOS, 2020, p.12)

Para dimensionar el problema, basta con observar el lugar tan deshonroso que tiene el Estado Mexicano en cuanto a la percepción de corrupción, 140 de 180 países. (Transparencia Internacional, 2024)

El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), nace por necesidad, con la reforma constitucional en el 2015 y se reforman diversas leyes secundarias, originado por el clamor social de hacer algo contra la corrupción, que representa lo segundo que más nos duele a las y los mexicanos después de la inseguridad. Las entidades federativas homologaron la estructura del SNA, en algunos estados varía la integración de los Comités Coordinadores, que son los órganos máximos, tomadores de decisiones dentro de los sistemas. En el caso del Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) de San Luis Potosí, homologó su Comité Coordinador sin cambios al del SNA.

Este nuevo Sistema Nacional, -y recalco nuevo-, a sus casi 10 años de su nacimiento va obteniendo resultados, este niño de 9 años ha trabajado mucho, sobre todo lo referente a la prevención, algo que nos traerá dividendos muy grandes a mediano plazo, respecto a generar inteligencia anticorrupción por medio de la Plataforma Digital Nacional (PDN) y las Plataformas Estatales interoperando entre sí, con sus 4 sistemas en funcionamiento, que logran articular una gran base de datos que sirve a los órganos internos de control vincular el sistema de declaraciones patrimoniales y su evolución patrimonial -si fuera discordante- con el sistema de servidores públicos que intervienen en procesos de contrataciones, respectivamente el siguiente sistema  nos sirve para exhibir a los servidores públicos y particulares sancionados a la ciudadanía y contar con un sistema de contratos, donde se pueden encontrar hallazgos de donde se originó algún acto de corrupción en las compras públicas que se han realizado desde el 2016.

Algunas personas seguimos diciéndole nuevo, al Sistema de Justicia Penal Acusatorio, cuya reforma ocurrió en 2008, y encontramos resistencia hoy en día a su aplicación. Lo mismo sucede con SNA, las instituciones se sienten incomodas en cooperar para lograr los objetivos; los principales son Política Nacional Anticorrupción y Plataforma Digital Nacional, los estados estamos obligados a realizar nuestra política y nuestra plataforma.

Unos de los aspectos más importantes del SNA, es el involucramiento institucional del ciudadano, su presencia en el Sistema nos regala una participación ciudadana nunca antes vista en México, -intervenir en la toma de decisiones de la mano de los actores gubernamentales para buscar erradicar la corrupción-, su función principal es vincular a la sociedad en general con el Sistema y generar políticas públicas. Deben ser 5 ciudadanos de reconocida probidad, tienen una presidencia rotativa anualmente, cuya presidencia también les da un asiento en el Comité Coordinador del Sistema; sus decisiones impactan a todos los entes públicos de los poderes, niveles y organismos constitucionales autónomos.

Este artículo tiene como finalidad conocer con mayor precisión el SNA y el SEA, la coordinación es muy importante entre las sillas de su órgano máximo, denominado comité coordinador. Estas seis sillas a nivel nacional son:

  1. La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno; encargada del control interno de la administración pública federal y las sanciones a faltas administrativas no graves a los servidores públicos.
  2. Auditoría Superior de la Federación; encargada de la fiscalización de la cuenta pública de México, -observa cómo las instituciones gastaron su presupuesto-.
  3. Tribunal Federal de Justicia Administrativa; sanciona a los servidores públicos y particulares con faltas graves.
  4. Consejo de la Judicatura Federal; es el órgano encargado de la administración, vigilancia, disciplina del Poder Judicial. (Será reemplazada por quien presida el Tribunal de Diciplina, como resultado de la reforma judicial).
  5. Fiscalía Especializada en Materia de Combate a la Corrupción. Actúa como un ministerio público especializado que investiga los delitos de Corrupción.
  6. Comité de Participación Ciudadana. Ciudadano que preside las sesiones del Comité Coordinador y que propone políticas públicas para prevenir la corrupción.

La Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional Anticorrupción, es el órgano de apoyo técnico de las seis sillas arriba mencionadas, y ayuda construyendo los insumos para cumplir con la normativa del SNA. Lo mismo se homologa y replica con las instituciones locales de los 32 estados de la República Mexicana. Hay muchos critico alrededor de un tema tan sensible como lo es la corrupción, sin embargo, siempre será mejor tener un mecanismo que busque controlar la corrupción que no tenerlo, siendo conscientes que puede ser mejorado.

Las expresiones aquí vertidas son responsabilidad de quien firma esta columna de opinión y no necesariamente reflejan la postura editorial de © Dog News 2024

Compartir post:

RECIENTES