Nanofertilizantes con sello potosino: la ciencia que florece en Venecia

La ciencia potosina vuelve a hacerse notar en el escenario internacional gracias a Sarahí Josefina Estrada Loredo, estudiante del Doctorado en Ingeniería y Ciencia de Materiales de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Su proyecto sobre nanofertilizantes, desarrollados mediante química verde, le permitió obtener una de las becas otorgadas por la empresa PhosAgro, reuniendo a jóvenes investigadores de todo el mundo en Venecia, Italia.

La participación de Estrada Loredo comenzó con una invitación de su asesora, la doctora Daniela Salgado, quien la motivó a presentar su propuesta en la reunión internacional de Química Verde. Tras enviar la documentación y defender su investigación ante un comité evaluador, su proyecto fue seleccionado como uno de los más innovadores, brindándole la oportunidad de intercambiar experiencias con otros científicos y consolidar su visión de la investigación aplicada a la sostenibilidad.

Su trabajo se centra en fertilizantes a escala nano a partir de materiales naturales, como la hidroxiapatita y la curcumina, capaces de nutrir los cultivos y protegerlos de microorganismos dañinos. En los primeros ensayos con tomate, uno de los cultivos más importantes de San Luis Potosí, se ha observado un aumento en la germinación y en la formación de plántulas, abriendo la expectativa de una producción agrícola más eficiente y con menor impacto ambiental.

La importancia de este logro trasciende el laboratorio: la investigación de Estrada Loredo puede transformar la manera en que los agricultores potosinos gestionan sus cultivos. Al requerir menores concentraciones y reducir costos de transporte y contaminación, los nanofertilizantes ofrecen un camino hacia una agricultura más sostenible y rentable, reforzando el potencial productivo del estado y contribuyendo a la seguridad alimentaria local.

La beca incluyó una estancia académica de cinco días en Venecia, donde la joven investigadora compartió experiencias con estudiantes de diversos países. “Fue una experiencia única, porque convives con gente extraordinaria y al mismo tiempo valoras que tu trabajo tenga un reconocimiento a nivel internacional”, señaló, subrayando la relevancia de la colaboración y el intercambio de ideas para la innovación científica.

Con apenas un año de haber iniciado su doctorado, Estrada Loredo combina trayectoria y ambición: tras la licenciatura en Química Farmacobióloga y la Maestría en Ciencias con énfasis en plantas, ahora se adentra en el mundo de los nanomateriales. La experiencia internacional no solo amplía sus horizontes, sino que reafirma su compromiso con la investigación orientada a la sostenibilidad y el desarrollo científico que, algún día, podrá transformar la vida de los potosinos y del país.

Compartir post:

RECIENTES