Murió José Mujica, el guerrero tranquilo que hizo de la política un acto de amor

José «Pepe» Mujica, el expresidente que gobernó Uruguay con la austeridad de un monje y la pasión de un revolucionario, ha partido a los ochenta y nueve años. Su muerte, anunciada el 13 de mayo de 2025, marca el cierre de un ciclo en la política latinoamericana. Mujica, quien lideró el país entre 2010 y 2015, fue reconocido por su estilo de vida austero y su dedicación a la justicia social. Su legado trasciende las fronteras de Uruguay, convirtiéndolo en un ícono de la izquierda latinoamericana .

La noticia de su fallecimiento se conoció un día después de las elecciones en Uruguay, cuando el presidente Yamandú Orsi compartió en X que Mujica se encontraba en la fase terminal de un cáncer que había comenzado en su esófago y se había extendido al hígado. Ante este diagnóstico, Mujica decidió no someterse a más tratamientos, optando por cuidados paliativos en su residencia en Rincón del Cerro, cerca de Montevideo .

Su decisión de rechazar tratamientos médicos y su serenidad ante la muerte reflejan la coherencia que caracterizó su vida. Mujica siempre defendió la sobriedad como forma de libertad, y su actitud frente a la muerte no fue diferente. «Ya terminó mi ciclo. Sinceramente, me estoy muriendo. Y el guerrero tiene derecho a su descanso», expresó en una entrevista .

A pesar de su deterioro físico, Mujica mantuvo su activismo hasta el final, apoyando la candidatura presidencial de Yamandú Orsi. En octubre de 2024, participó en el acto de cierre de campaña del Movimiento de Participación Popular, su sector político, donde expresó: «Soy un anciano que está muy cerca de emprender la retirada de donde no se vuelve. Pero soy feliz porque están ustedes, porque cuando mis brazos se vayan habrá miles de brazos en la lucha» .

Su vida fue un testimonio de lucha y resistencia. Desde su juventud, se unió a la guerrilla tupamara, lo que le costó más de una década de prisión durante la dictadura militar. Tras la restauración democrática, retomó su carrera política y logró avances sociales significativos, como la legalización del aborto, el matrimonio igualitario y la regulación del cannabis. Vivió toda su vida en su chacra con su esposa, Lucía Topolansky, también política destacada .

En su última etapa, Mujica pidió ser recordado por su coherencia y humildad. Rechazó ser idealizado como “el presidente más pobre”, defendiendo la sobriedad como forma de libertad. Su legado trasciende las fronteras de Uruguay, convirtiéndolo en un ícono de la izquierda latinoamericana y un símbolo de lucha por la justicia social .

Datos curiosos:

  • Mujica fue conocido por su estilo de vida austero, viviendo en una chacra con su esposa Lucía Topolansky.

  • Durante su mandato, impulsó reformas emblemáticas como la legalización del matrimonio igualitario, el aborto y la marihuana.

  • A pesar de su enfermedad, mantuvo su activismo político hasta el final, apoyando la candidatura presidencial de Yamandú Orsi.

Compartir post:

RECIENTES