En el corazón académico de San Luis Potosí, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) desarrolla una investigación con el potencial de revolucionar la lucha contra el síndrome metabólico, uno de los males más acuciantes de nuestra era. La Dra. Martha Imelda Maldonado Cervantes y el Dr. Jesús Ramón Castillo Hernández, junto a la estudiante Alejandra Aracely Andrade Méndez, exploran el papel de la melatonina —esa hormona conocida por regular el sueño— en la modulación del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAA), pieza central del sistema hormonal y cardiovascular humano.
Este proyecto, inscrito en la edición 31 del Verano de la Ciencia UASLP, parte de la hipótesis de que la melatonina no solo regula el ciclo del sueño, sino que también podría incidir directamente en la presión arterial, niveles de glucosa y colesterol, elementos que conforman el delicado cuadro del síndrome metabólico. El reto es entender cómo esta hormona puede modular todos los componentes del SRAA para mitigar los riesgos que la obesidad impone sobre la salud metabólica.
La relevancia de este estudio va más allá del laboratorio. En un mundo donde la obesidad y sus consecuencias crecen como epidemias globales, conocer nuevas vías para prevenir y tratar enfermedades crónicas es vital. La obesidad, principal disruptora del SRAA, altera el equilibrio hormonal, promoviendo complicaciones graves que afectan la calidad y expectativa de vida.
La investigación inició en agosto de 2024 con la estandarización de técnicas sofisticadas como ELISA y Western blot para analizar la expresión proteica relacionada con la melatonina. Aunque todavía en fases iniciales, los investigadores subrayan que los resultados podrían traducirse en beneficios clínicos tangibles, abriendo la puerta a tratamientos innovadores.
Además, el estudio contempla estrategias preventivas para quienes ya padecen síndrome metabólico, buscando frenar el avance de estas enfermedades desde una óptica biomédica, preventiva y humanista. En suma, esta investigación es una luz de esperanza para quienes enfrentan esta compleja condición, y un ejemplo del compromiso universitario con la salud pública y la ciencia de vanguardia.









