En un gesto que conjuga responsabilidad institucional y memoria colectiva, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) abre un nuevo capítulo en su historia: los Foros de Consulta Universitaria para la Reforma del Protocolo PASE. A través de la Defensoría de los Derechos Universitarios (DDU), la institución responde al llamado de su comunidad y pone en marcha un proceso de escucha y transformación que busca enfrentar, con rigor y sensibilidad, el problema de la violencia de género dentro de sus aulas.
Estos foros no nacen del escritorio, sino del diálogo. Son el resultado de compromisos asumidos y de la voluntad de atender los pliegos petitorios estudiantiles con acciones concretas. La iniciativa tiene un carácter deliberativo y participativo: en ella convergerán las voces de estudiantes, docentes y personal administrativo de todas las entidades académicas, con la meta de fortalecer un Protocolo PASE que, además de justo y operativo, sea legítimo y humano. La reforma pondrá énfasis en la debida diligencia, la no revictimización y la construcción de espacios seguros para todas las personas.
El proceso estará guiado por tres ejes esenciales. El primero, validación y clarificación, abrirá las puertas del diálogo en cada entidad académica, para que la comunidad universitaria exprese sus inquietudes sobre la aplicación del actual Protocolo. El segundo, deliberación temática profunda, reunirá a las y los participantes en cuatro mesas de trabajo dedicadas a los pilares de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación. Y el tercero, compromiso institucional local, implicará a las autoridades universitarias en la tarea de transformar las conclusiones en compromisos formales.
Cada foro será un ejercicio vivo de participación. Habrá una apertura encabezada por la DDU y las autoridades locales, seguida de mesas de trabajo temáticas y una plenaria de cierre donde se presentarán las conclusiones y los acuerdos alcanzados. Las Unidades de Igualdad de Género y Derechos Humanos (UIGDH) estarán a cargo de la moderación y la relatoría, garantizando que cada voz quede registrada y que ninguna propuesta se pierda en el camino.
Los encuentros presenciales iniciarán el 6 de noviembre en la Facultad de Derecho y se extenderán a Contaduría y Administración, Ingeniería, Medicina, Ciencias Químicas, Estomatología, Psicología, Ciencias Sociales y Humanidades, entre otras. También se incluirán las coordinaciones regionales del Altiplano, la Huasteca y la Zona Media, para asegurar que el espíritu de la reforma alcance cada rincón de la universidad.
Al cierre de noviembre, la Defensoría consolidará las relatorías para elaborar un Informe General que será entregado al Comité para la Erradicación de la Violencia de Género (CIEVG). Este documento servirá de base para la propuesta final de reforma, que se turnará al H. Consejo Directivo Universitario para su análisis y eventual aprobación. Será entonces cuando la UASLP, tras escuchar a su comunidad, trace el siguiente paso en su camino hacia una universidad más justa, segura y consciente.








