Gonzalo Celorio, la voz que honra al idioma

La literatura mexicana celebra. Gonzalo Celorio, narrador, ensayista y maestro de generaciones, fue distinguido con el Premio Cervantes 2025, el galardón más prestigioso de las letras hispánicas, otorgado por el Ministerio de Cultura de España. El anuncio, realizado en Madrid por el ministro Ernest Urtasun, reconoció en la obra del autor “una lucidez crítica y una exploración profunda de la identidad sentimental”, atributos que definen a una de las voces más lúcidas de la literatura contemporánea.

El jurado subrayó que Celorio ha sostenido durante más de medio siglo una trayectoria marcada por la elegancia y la reflexión, donde la erudición nunca ahoga la emoción, sino que la ilumina. Su escritura, tan pulida como humana, ha sabido entrelazar la memoria personal con la historia de un país que aún busca entenderse. Con este reconocimiento, dotado con 125 mil euros, el autor se une al panteón de figuras que han transformado la lengua en un espejo de la experiencia humana.

El Premio Cervantes será entregado el 23 de abril de 2026 en la Universidad de Alcalá de Henares, en la ceremonia que cada año honra a Miguel de Cervantes, padre simbólico de todos los que escriben en español. Para Celorio, autor de obras esenciales como Tres lindas cubanas y Ese montón de espejos rotos, el galardón no solo celebra una carrera literaria, sino una vida consagrada al pensamiento, a la palabra y al arte de enseñar a leer el mundo.

Propuesto por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su rector Leonardo Lomelí Vanegas, el reconocimiento representa también un homenaje a la tradición universitaria mexicana, esa que ha sabido unir el rigor académico con la pasión por las humanidades. No es casualidad que Celorio haya formado a generaciones de escritores y críticos desde su cátedra en la Facultad de Filosofía y Letras, donde comenzó a enseñar en 1974.

Nacido en la Ciudad de México en 1948, el autor ha ejercido una influencia silenciosa pero decisiva en la cultura nacional. Ha dirigido instituciones clave —como el Fondo de Cultura Económica y la propia Facultad de Filosofía y Letras— y actualmente encabeza la Academia Mexicana de la Lengua, desde donde impulsa la reflexión sobre el español como una casa común. En tiempos de ruido y prisa, su prosa persiste: una invitación a pensar, a recordar y a decir con belleza lo que duele.

Compartir post:

RECIENTES