• INICIO
  • NEWS
  • GEEK Y TECNOLOGÍA
  • EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
  • OPINIONES
  • INICIO
  • NEWS
  • GEEK Y TECNOLOGÍA
  • EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
  • OPINIONES
  • INICIO
  • NEWS
  • GEEK Y TECNOLOGÍA
  • EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
  • OPINIONES
  • INICIO
  • NEWS
  • GEEK Y TECNOLOGÍA
  • EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
  • OPINIONES

¿El “Hombre Dragón” era una nueva especie?: ahora sabemos cómo lucía un denisovano

  • julio 2, 2025

Durante años, los denisovanos fueron un misterio casi mitológico en la historia humana: sabíamos que existían por un pequeño hueso del meñique hallado en Siberia, pero no teníamos ni rostro ni cuerpo. Eso cambió radicalmente en junio de 2025, cuando dos investigaciones publicadas en Science y Cell concluyeron que el célebre “Hombre Dragón” —el cráneo hallado en Harbin, China— pertenece en realidad a esta antigua y esquiva población humana.

El cráneo, descubierto en el noreste de China y nombrado originalmente Homo longi, desató polémica en 2021 por sus rasgos únicos. Sin embargo, nuevas pruebas genéticas y proteómicas dirigidas por la paleogenetista Qiaomei Fu confirman que no se trata de una especie distinta, sino del fósil más completo conocido de un denisovano. Con una cara ancha, pómulos suaves y una complexión robusta, el “Hombre Dragón” le da por fin rostro a este linaje humano extinto que habitó Asia hace más de 100 mil años.

Para llegar a esta conclusión, el equipo analizó fragmentos de proteínas y ADN rescatados de la placa dental del cráneo. Aunque hubo contaminación humana —inevitable por el manejo de los restos—, lograron identificar variantes genéticas que coinciden con las de otros siete individuos denisovanos conocidos. Así, múltiples métodos convergieron en la misma verdad: el “Hombre Dragón” era un denisovano.

Este hallazgo transforma la forma en que entendemos la evolución humana en Asia. No solo amplía el mapa de los denisovanos más allá de Siberia, sino que también permite reinterpretar fósiles previamente aislados que podrían pertenecer al mismo grupo. La anatomía del cráneo, combinada con datos moleculares, sugiere una adaptación a climas fríos y una notable diversidad dentro de la especie humana antigua.

Queda aún la controversia del nombre. Algunos proponen adoptar el término Homo longi para designar a los denisovanos. Otros, como el Nobel Svante Pääbo, prefieren no dividir en especies lo que fue una red de poblaciones humanas emparentadas que se mezclaban y compartían descendencia fértil. Lo cierto es que ahora, más que una sombra en los árboles genealógicos de nuestra especie, los denisovanos tienen huesos, rostro y hasta una historia más tangible.

En medio de esta revelación, una idea persiste con más fuerza que nunca: los humanos somos una compleja telaraña de antiguos encuentros. Y en alguna parte, aún hoy, pequeños fragmentos de ese “Hombre Dragón” siguen vivos, mezclados en nuestro ADN.

Anterior
Siguiente
Compartir post:

RECIENTES

Isaac del Toro, Osmar Olvera y una generación de atletas mexicanos iluminan el deporte nacional

7 de noviembre de 2025

La historia del deporte mexicano se escribe, una vez más, con nombres que resplandecen por

Leer más »

Gonzalo Celorio, la voz que honra al idioma

7 de noviembre de 2025

La literatura mexicana celebra. Gonzalo Celorio, narrador, ensayista y maestro de generaciones, fue distinguido con

Leer más »

La UASLP abre el diálogo: estudiantes y docentes reformarán el Protocolo PASE

7 de noviembre de 2025

En un gesto que conjuga responsabilidad institucional y memoria colectiva, la Universidad Autónoma de San

Leer más »

Amazon y OpenAI sellan un pacto titánico por el futuro de la inteligencia artificial

6 de noviembre de 2025

En una jugada que redefine el tablero tecnológico mundial, Amazon Web Services (AWS) y OpenAI

Leer más »

KITE: el vuelo emprendedor que llevó a la UASLP a conquistar México

6 de noviembre de 2025

Desde un aula universitaria hasta un escenario nacional, el proyecto “KITE” ha trazado un vuelo

Leer más »

La Huasteca resucita entre flores y economía: el Xantolo que llenó de vida a los pueblos

6 de noviembre de 2025

En la Huasteca potosina, donde los ríos susurran historias antiguas y los montes guardan secretos

Leer más »

El invierno llega a las aulas: clases más cálidas para cuidar a la niñez potosina

6 de noviembre de 2025

Cada noviembre, el aire cambia de tono. Entra el invierno con su voz más fría,

Leer más »

San Luis pedalea hacia la cima: la gran final del Mountain Bike llega a la capital

5 de noviembre de 2025

En un estado donde las montañas se alzan como testigos del esfuerzo y la constancia,

Leer más »

Isaac del Toro, Osmar Olvera y una generación de atletas mexicanos iluminan el deporte nacional

Gonzalo Celorio, la voz que honra al idioma

La UASLP abre el diálogo: estudiantes y docentes reformarán el Protocolo PASE

Amazon y OpenAI sellan un pacto titánico por el futuro de la inteligencia artificial

KITE: el vuelo emprendedor que llevó a la UASLP a conquistar México

La Huasteca resucita entre flores y economía: el Xantolo que llenó de vida a los pueblos

El invierno llega a las aulas: clases más cálidas para cuidar a la niñez potosina

San Luis pedalea hacia la cima: la gran final del Mountain Bike llega a la capital

Sembrar futuro en casa: el arte potosino de cultivar autonomía

La UASLP abre de nuevo sus puertas: el diálogo vence al silencio

  • INICIO
  • NEWS
  • GEEK Y TECNOLOGÍA
  • EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
  • OPINIONES
  • INICIO
  • NEWS
  • GEEK Y TECNOLOGÍA
  • EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
  • OPINIONES
  • INICIO
  • NEWS
  • GEEK Y TECNOLOGÍA
  • EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
  • OPINIONES
  • INICIO
  • NEWS
  • GEEK Y TECNOLOGÍA
  • EDUCACIÓN, ARTE Y CULTURA
  • OPINIONES

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD

© Dog News 2024

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD

SÍGUENOS EN

Facebook Instagram