Científicos de Oxford crean superalimento que potencia la reproducción de las abejas

Un equipo de investigadores de la Universidad de Oxford, en colaboración con instituciones de Dinamarca y Reino Unido, ha desarrollado un suplemento alimenticio que podría cambiar el panorama de la apicultura. El alimento, basado en levadura modificada genéticamente, aporta los seis esteroles esenciales presentes en el polen y ha demostrado mejorar significativamente la reproducción de las colonias de abejas, un avance clave frente al declive global de estos polinizadores.

El estudio surge ante la creciente escasez de flores silvestres en Europa, un problema que limita la disponibilidad de polen natural. La levadura Yarrowia lipolytica fue modificada para producir los compuestos nutricionales que las abejas requieren para criar larvas saludables. Comparadas con colonias alimentadas con dietas sintéticas tradicionales, las colmenas que recibieron este superalimento criaron hasta quince veces más larvas viables, y mantuvieron la producción durante periodos más prolongados.

Desde un enfoque antropológico y ecológico, el trabajo de Oxford muestra cómo la innovación científica puede intervenir directamente en la relación histórica entre humanos y polinizadores. Durante milenios, la humanidad ha dependido de las abejas para la producción de alimentos y el equilibrio de los ecosistemas; hoy, la investigación genética permite reforzar este vínculo de manera sostenible, demostrando que la tecnología y la naturaleza no son opuestos, sino aliados estratégicos.

Un dato curioso: los científicos identificaron y replicaron seis esteroles que resultan imprescindibles para las abejas, entre ellos el 24-metilencolesterol y el β-sitosterol. Este hallazgo no solo optimiza la nutrición de las abejas, sino que también ofrece una vía económica y sostenible para mantener la polinización en huertos de frutas, frutos secos y otros cultivos dependientes de estos insectos, con repercusiones directas en la seguridad alimentaria.

El desarrollo de este superalimento representa un paso crucial hacia la resiliencia de las colmenas, combinando biotecnología, conservación y sostenibilidad. Al fortalecer la reproducción de las abejas, el estudio ofrece una herramienta práctica para proteger la biodiversidad, garantizar la producción agrícola y conservar uno de los ecosistemas más esenciales para la vida humana.

Compartir post:

RECIENTES