El rugido del jaguar se fortalece: población crece 10 % en México

En un triunfo que celebra la vida silvestre y la ciencia mexicana, la población de jaguares en el país ha mostrado un crecimiento de alrededor del 10 % en seis años, pasando de 4 800 a 5 326 individuos. Este hallazgo surge del Tercer Censo Nacional del Jaguar, realizado en 2024 por la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar (ANCJ), con la participación de la UNAM y 30 instituciones más, que evaluaron cinco regiones de 16 estados. El jaguar, felino emblemático de América, se mantiene como un indicador vital de la salud de los ecosistemas que habita.

La península de Yucatán y la región del Pacífico sur concentran la mayoría de los felinos, con 1 699 y 1 541 ejemplares, respectivamente. Le siguen el Pacífico norte, noreste y centro de México, y la Costa del Pacífico Central. Aunque la tendencia positiva es motivo de celebración, especialistas advierten que se requerirán varias décadas para alcanzar la meta de 8 000 individuos, cifra que permitiría disminuir los riesgos de extinción de esta especie que alguna vez superó los 20 000 ejemplares en el territorio nacional.

Gerardo Ceballos, director del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre de la UNAM y presidente de la Alianza, subraya que México ha sido pionero en estrategias de conservación. “La ciencia ha sido nuestra brújula: desde el seguimiento de los jaguares hasta la creación de corredores biológicos y áreas naturales protegidas, cada esfuerzo cuenta para revertir la pérdida de hábitat y mitigar conflictos con la actividad humana”, explica.

El censo de 2024 combinó metodologías avanzadas, como cámaras-trampa y análisis espacial, para trazar la distribución del jaguar. Cada sitio de muestreo cubrió 18 000 hectáreas, sumando un total de más de 414 000 hectáreas evaluadas. Esta rigurosa investigación no solo cuantifica la especie, sino que orienta políticas públicas, fomenta la educación ambiental y fortalece la colaboración con comunidades rurales, quienes ahora reciben incentivos por conservar bosques y selvas.

En el frente de la protección legal, se han alcanzado acuerdos para erradicar la venta ilegal de jaguares y sus partes en redes sociales, removiendo más de 500 páginas de plataformas digitales en los últimos dos meses. Entre 2023 y 2024, se establecieron tres millones y medio de hectáreas de nuevas reservas para el jaguar, reforzando el eje rector de la conservación: preservar su hábitat y garantizar la continuidad de la especie.

El incremento observado en el jaguar mexicano es un recordatorio del impacto positivo que puede generar la combinación de ciencia, política y colaboración comunitaria. Si bien los retos persisten, la investigación y la acción colectiva ofrecen una ruta esperanzadora para que este magnífico felino siga rugiendo en los bosques y selvas de México.

Compartir post:

RECIENTES