🌵 Entre espinas y símbolos: las cactáceas, el orgullo verde que florece en la UASLP

En un país donde el desierto respira historia y resistencia, las cactáceas no solo sobreviven: enseñan. La Universidad Autónoma de San Luis Potosí celebró el Día Nacional de las Cactáceas destacando su enorme valor ecológico y cultural. Desde el Jardín Botánico “El Izotal”, científicos y estudiantes recordaron que estas plantas son más que ornamento: son guardianas silenciosas del paisaje mexicano.

México es el reino mundial de las cactáceas. Alberga 763 especies y 376 variedades, y San Luis Potosí encabeza la lista con 178 especies registradas. En los suelos áridos del altiplano, donde el agua es promesa y no certeza, estas plantas representan una forma de vida que se adapta, florece y sostiene a otros seres vivos. Cada espina cuenta una historia de resistencia milenaria.

El Dr. Juan Antonio Reyes Agüero, director del Jardín Botánico, subrayó que las cactáceas son parte del alma nacional: están en el escudo, en la memoria colectiva y en la dieta tradicional. Además de su belleza y capacidad de almacenar agua, brindan alimento y refugio a aves, roedores y reptiles, contribuyendo al equilibrio ecológico de los ecosistemas secos y semiáridos.

Pero no todo es contemplación: también hay urgencia. Desde los años ochenta, el saqueo ilegal de cactáceas silvestres para colecciones y venta ornamental amenaza varias especies endémicas. Gracias al trabajo de instituciones como la UASLP, hoy existen viveros y proyectos de reproducción controlada que buscan protegerlas y frenar el tráfico ilegal que, como la erosión, avanza silencioso.

El Jardín “El Izotal”, uno de los más importantes del país, resguarda entre 250 y 300 especies y más de 2,500 ejemplares. Allí, la ciencia se mezcla con la contemplación. Durante la conmemoración, se ofrecieron recorridos guiados, charlas y el lanzamiento de un módulo de huertos urbanos, que conecta a la comunidad con la conservación y el cultivo responsable de las especies nativas.

🌸 Datos curiosos

Algunas cactáceas pueden vivir más de 200 años, florecen solo una vez en su vida y almacenan hasta 200 litros de agua en sus tejidos. En la cultura mexica, la imagen del águila sobre el nopal no fue casualidad: simbolizaba la victoria sobre la aridez. Hoy, la ciencia confirma que esas plantas que inspiraron leyendas también podrían ser clave para la reforestación sostenible del futuro.

La celebración del Día Nacional de las Cactáceas no fue solo un acto simbólico, sino un llamado a mirar hacia abajo, hacia la tierra que sostiene la vida en los climas más duros. En tiempos de crisis ambiental, rescatar el conocimiento ancestral sobre las plantas nativas es también un gesto de sabiduría moderna.

San Luis Potosí reafirma así su papel como territorio biodiverso, donde la academia, la cultura y la naturaleza se entrelazan en una misma raíz: la de conservar lo que florece, aunque duela. Y como toda espina enseña, a veces lo más hermoso también se defiende.

Compartir post:

RECIENTES