En un esfuerzo académico que trasciende fronteras, la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) impulsa un proyecto internacional para comprender la percepción estudiantil sobre la contaminación ambiental y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La iniciativa, liderada por el doctor Jorge Alonso Alcalá Jáuregui, de la Facultad de Agronomía y Veterinaria, busca formar profesionales capaces de abordar los retos ambientales desde una perspectiva global y colaborativa.
Recientemente se llevó a cabo la segunda edición del Taller de Manejo de Datos de Contaminación Ambiental, un encuentro virtual que reunió a 155 estudiantes de América Latina, África y el Caribe, incluyendo México, Argentina, Costa Rica, Tanzania, Zambia, Belice, Ruanda, Haití, Perú y República Dominicana. Este espacio permitió que jóvenes de diversas culturas compartieran experiencias y desarrollaran una mirada crítica sobre la problemática ambiental en sus regiones.
El taller ofreció herramientas metodológicas y normativas para analizar los problemas ambientales, así como un diagnóstico de la percepción de los estudiantes sobre temas globales. Se observó un particular interés por los ODS relacionados con consumo y producción sostenibles, innovación industrial y políticas ambientales, reflejando la conciencia creciente entre la juventud sobre la necesidad de un desarrollo responsable y sostenible.
Los participantes identificaron como prioritarios temas como el impacto de la urbanización, la ganadería, el uso de los recursos forestales, la biodiversidad, el suelo y el agua. Estos ejes se alinean con los 26 indicadores que conforman los sistemas nacionales de información ambiental, utilizados desde los años noventa por organismos internacionales para orientar la acción política y la gestión ambiental.
La importancia de este taller radica en su capacidad de generar soluciones locales y globales desde San Luis Potosí. Al fortalecer la internacionalización de la educación, la UASLP contribuye a formar profesionales que puedan aplicar sus conocimientos para proteger recursos naturales, promover políticas ambientales efectivas y generar proyectos de impacto social que beneficien a la comunidad potosina y más allá.
Con la mirada puesta en el futuro, ya se planea una tercera edición del taller, que incluirá universidades de Senegal, ampliando la colaboración con África y consolidando a San Luis Potosí como un epicentro de innovación educativa y compromiso ambiental. Este tipo de iniciativas demuestra que la ciencia y la educación pueden trascender fronteras, formando líderes globales con conciencia social.









