Más allá de los límites: la UASLP reflexiona sobre discapacidad desde la academia y la sociedad

La Universidad Autónoma de San Luis Potosí, a través de su Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, se prepara para un encuentro que trasciende el aula: el Simposio “Abordajes interdisciplinarios sobre discapacidad”, programado para los días 30 y 31 de octubre. Este evento se concibe como un espacio de diálogo profundo, donde experiencias, investigaciones y propuestas convergen para repensar la inclusión en la vida cotidiana y en las políticas públicas.

El simposio evidencia que la discapacidad no es un tema aislado ni meramente médico; es una cuestión social que requiere colaboración entre la academia, la sociedad civil y los tomadores de decisiones. Aún persisten desafíos que van desde la falta de información y políticas eficaces hasta las violencias cotidianas que enfrentan las personas con discapacidad. Sin embargo, la articulación de esfuerzos abre caminos hacia una transformación real y tangible.

Durante la inauguración, la doctora Guadalupe Rodríguez, secretaria de Planeación de la FCSyH, resaltó que este encuentro reúne a participantes de San Luis Potosí, León, Guanajuato y el Estado de México. Subrayó que abordar la discapacidad desde una perspectiva interdisciplinaria permite visibilizar la problemática desde múltiples ángulos, promoviendo una conciencia social más profunda y empática.

Sofía Vargas Soriano, consejera municipal de la Juventud y estudiante de Antropología de la FCSyH, enfatizó que la discapacidad no debe ser entendida como limitante. “Este tipo de eventos nos muestran que cuando la academia, la sociedad civil y las juventudes colaboramos, generamos propuestas que transforman vidas. No se trata de hablar de inclusión, sino de vivirla y practicarla todos los días”, señaló, invitando a repensar la equidad en la vida diaria.

El doctor Leonardo Ernesto Márquez Mireles, profesor investigador y organizador del simposio, explicó que la discapacidad abarca dimensiones biológicas, psicológicas y sociales. Desde las ciencias sociales, afirmó, es posible generar un abordaje integral que promueva soluciones efectivas y fomente la inclusión en diversos contextos, desde la educación hasta la política pública.

Un dato interesante: el simposio contará con 24 ponencias y la participación de activistas, investigadores, estudiantes y servidores públicos, destacando que la mitad de los ponentes son personas con discapacidad. Esta composición asegura que la voz de quienes viven estas experiencias sea el eje central del diálogo, y que la producción de conocimiento se enriquezca con perspectivas directas y auténticas.

Además, el subdirector de Turismo Municipal, Víctor García Echeverría, y el subdirector de Atención a la Juventud, Aarón Blanco, resaltaron la urgencia de fomentar un turismo inclusivo, accesible para niños, adultos mayores y personas con discapacidad. La falta de preparación en este ámbito se enfrenta con propuestas concretas que buscan garantizar participación plena en actividades culturales, deportivas y recreativas. Al cierre del evento, se prevé la elaboración de un libro colectivo que compile las principales aportaciones del simposio, dejando un legado tangible para futuras investigaciones y políticas públicas.

Compartir post:

RECIENTES