En un mundo donde los algoritmos aprenden a escribir sonetos y las máquinas comienzan a interpretar manuscritos olvidados, la Facultad del Hábitat de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí abre sus puertas a una conversación crucial. Del 2 al 4 de julio, el Simposio “Redes, texto e historia” reunirá a mentes brillantes de distintas disciplinas para explorar un terreno fascinante: el análisis computacional de textos históricos. Este esfuerzo, encabezado por el Laboratorio de Estructuras y Dinámicas Sociales (LEDS) en colaboración con la UNAM, no es solo una cita académica, sino el intento de construir una nueva mirada sobre cómo contamos —y entendemos— nuestro pasado.
La propuesta no es menor. En un momento en que los datos y las narrativas compiten por nuestra atención, este simposio busca tender un puente entre ambos lenguajes. El evento se sostiene sobre tres pilares: crear redes de colaboración, formar nuevos investigadores en esta intersección del conocimiento y debatir los avances del propio laboratorio potosino. A través de modelos matemáticos y tecnologías como la inteligencia artificial, los especialistas analizarán no solo qué se ha dicho históricamente, sino cómo y por qué fue dicho. Participarán académicos de instituciones nacionales e internacionales, como la Universidad de Venecia, y se escucharán voces tanto del gobierno federal como de la Hemeroteca Nacional.
Pero lo verdaderamente notable —y quizás un tanto poético— es que esta cita académica busca fundir los silencios del archivo con los lenguajes del presente. En la edición anterior ya se había ensayado esta comunión de saberes, y ahora se perfila como una promesa de futuro: un diálogo sostenido entre códices antiguos y herramientas del siglo XXI. Para quienes deseen participar, existen dos formas: como oyentes o como ponentes, ya sea mediante presentación o cartel. El cupo es limitado y se espera una audiencia atenta y crítica, capaz de enriquecer los intercambios.
Y como todo buen encuentro de saberes, este simposio también deja lugar para los detalles que encantan al alma curiosa: el equipo del LEDS viene de una estancia académica en Suiza e Italia, donde afinaron técnicas de análisis conceptual a partir de archivos históricos. En diciembre presentarán un modelo propio, desarrollado con la precisión suiza y el aliento renacentista del sur europeo. Entre los temas que se abordan destacan las redes de poder en el México virreinal, las emociones en los escritos judiciales del siglo XIX, o el lenguaje de la prensa revolucionaria. Temas clásicos, sí, pero revisitados con una lógica algorítmica que parece sacada de una novela de ciencia ficción.









