Conalep despega: estudiantes brillan en la FAMEX 2025 con innovación aeroespacial

La educación técnica en México está alcanzando nuevas alturas —literalmente—. Durante la Feria Aeroespacial México 2025 (FAMEX), estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep) sorprendieron al presentar proyectos innovadores con aplicación directa en misiones espaciales, consolidando al sistema como un referente nacional en formación científica de vanguardia.

El plantel 177 de Poza Rica, Veracruz, deslumbró con seis prototipos de vehículos y sondas capaces de operar en ambientes como Marte o la Luna, con el objetivo de recolectar muestras del suelo extraterrestre para su análisis científico. Este logro no surgió de la nada: detrás hay años de formación rigurosa y alianzas estratégicas con organismos como la Agencia Espacial Mexicana y hasta la propia NASA. Por su parte, el plantel 244, también en Veracruz, presentó el trabajo del Club Nakú Robotics, con rovers de exploración, un sistema automatizado de cultivo y el Cubo Merge, una plataforma educativa inmersiva que mezcla física y tecnología en una sola experiencia.

Desde Querétaro, el Conalep fue más allá del laboratorio: firmó convenios con organizaciones de Alemania y Japón, como la CAMEXA, BBP-DIHK y el Instituto MIRAI, además de estrechar lazos con la Federación Mexicana de la Industria Aeronáutica (FEMIA). Estas alianzas permitirán modernizar la enseñanza técnica con herramientas digitales de última generación y abrir puertas a sus egresados en un mercado laboral globalizado y especializado.

El secretario de Educación Pública, Mario Delgado, subrayó que estos logros reflejan el impulso que el gobierno de Claudia Sheinbaum está dando a la Educación Media Superior, y reconoció que el talento, la creatividad y la disciplina de las juventudes mexicanas están haciendo posible lo que antes parecía inalcanzable. En tanto, el director general del Conalep, Rodrigo Rojas Navarrete, señaló que lo ocurrido en la FAMEX no es casualidad, sino evidencia de que México tiene con qué competir a nivel global en materia científica y tecnológica.

Con esto, queda claro que la educación técnica ya no es secundaria, sino estratégica. En tiempos en que la industria aeroespacial redefine el futuro de la humanidad, el Conalep demuestra que desde las aulas mexicanas también se puede pensar —y construir— hacia el cosmos.

Compartir post:

RECIENTES