Sisifemia: el agotamiento laboral que busca ser reconocido en la ley en México

La «sisifemia» está en camino de dejar de ser solo una sensación de frustración para convertirse en una enfermedad laboral reconocida por la ley mexicana. Inspirada en el mito griego de Sísifo —condenado eternamente a empujar una roca que siempre vuelve a caer—, la sisifemia describe el agotamiento extremo derivado de realizar tareas repetitivas, sin propósito visible y bajo condiciones laborales desmotivadoras.

Actualmente, en México se impulsa una propuesta para reformar la Ley Federal del Trabajo (LFT) que permitiría reconocer esta afectación como un riesgo laboral. Su reconocimiento significaría que las empresas tendrían la obligación de prevenirla, ofrecer apoyo psicológico y, en caso necesario, cubrir incapacidades médicas. Este cambio es relevante, considerando que el estrés laboral en México afecta ya a más del 75% de los trabajadores, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), colocando al país entre los primeros lugares en estrés laboral a nivel mundial.

A nivel internacional, otros países han comenzado a legislar sobre temas similares. En Francia, por ejemplo, desde 2016 se reconoce el “derecho a la desconexión”, protegiendo a los empleados del exceso de trabajo fuera del horario laboral. Japón, por su parte, ha tenido que atender de manera urgente fenómenos como el karoshi (muerte por exceso de trabajo) mediante regulaciones estrictas de horarios. Aunque el término “sisifemia” es nuevo, las causas de fondo son reconocidas en múltiples legislaciones bajo conceptos como «estrés laboral crónico», «trabajo alienante» o «desgaste emocional profesional».

De acuerdo con estimaciones de la OCDE, el impacto económico del estrés laboral no tratado puede representar entre el 1% y 3% del PIB de los países. En México, considerando un PIB aproximado de 1.4 billones de dólares, el costo de no atender enfermedades como la sisifemia podría rondar entre 14,000 y 42,000 millones de dólares anuales, debido a bajas laborales, pérdida de productividad y gastos médicos. Reconocer formalmente esta afección sería un paso importante no solo en términos de salud pública, sino también de eficiencia económica.

Dato curioso:
El mito de Sísifo no solo ha inspirado reflexiones filosóficas como las de Albert Camus, sino que en 2024 fue retomado por la comunidad médica internacional para describir la sensación de tareas laborales repetitivas y sin sentido. Además, estudios de Harvard Business Review revelan que más del 60% de los empleados en empleos altamente rutinarios reportan síntomas de angustia emocional severa.

Compartir post:

RECIENTES