21 de marzo: El día que México celebra a su héroe Benito Juárez

El 21 de marzo es una fecha importante en México, ya que se conmemora el natalicio de Benito Juárez, uno de los personajes más influyentes en la historia del país. Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, Oaxaca, y llegó a ser presidente de México, destacándose por su lucha en favor de las reformas liberales y la defensa de la soberanía nacional.

¿Por qué es un héroe nacional?

Benito Juárez es considerado un héroe nacional porque lideró la transformación de México en un Estado moderno y soberano. Defendió el país de la intervención extranjera, resistiendo la invasión francesa y derrocando al Imperio de Maximiliano de Habsburgo. Sus reformas promovieron la igualdad, la educación y la separación de la Iglesia y el Estado, sentando las bases para un México más justo y democrático.

Su lema más conocido es: «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.» Este pensamiento refleja su visión de justicia e igualdad.

¿Quién fue Benito Juárez?

Benito Juárez fue un político y abogado indígena zapoteca que desempeñó un papel fundamental en la historia de México. Fue presidente en varias ocasiones entre 1858 y 1872. Durante su mandato, promovió las Leyes de Reforma, que separaron la Iglesia del Estado y modernizaron el país. También encabezó la resistencia contra la intervención francesa y el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, logrando restaurar la República en 1867.

Datos curiosos sobre Benito Juárez

  1. Primer y único presidente indígena de México: Hasta la fecha, Benito Juárez ha sido el único mandatario mexicano de origen indígena.
  2. Hablaba zapoteco: Su lengua materna era el zapoteco y aprendió español hasta su adolescencia.
  3. Fue pastor de ovejas: En su infancia, Juárez cuidaba ovejas antes de iniciar su educación formal.
  4. Fue exiliado a Nueva Orleans: Durante la dictadura de Santa Anna, Juárez tuvo que refugiarse en Estados Unidos antes de regresar para liderar la Reforma.
  5. Su imagen está en el billete de 20 pesos: En honor a su legado, Juárez aparece en los billetes mexicanos, siendo uno de los personajes históricos más representados en la numismática nacional.

Benito Juárez, además de ser una figura clave en la historia de México, también tuvo una destacada participación en la masonería. Su vinculación con esta organización influyó en su pensamiento político y en muchas de sus decisiones como gobernante.

Su Iniciación en la Masonería

Juárez fue iniciado en la masonería en 1847 en el Rito Yorkino, en la Logia Independencia No. 2 de la Ciudad de México. Posteriormente, alcanzó grados superiores dentro de la orden.

Influencia Masónica en su Gobierno

  1. Reformas Liberales (1857-1861): Durante su presidencia, promovió las Leyes de Reforma, que separaron la Iglesia del Estado, medidas alineadas con los principios masónicos de libertad de conciencia y laicismo.
  2. Resistencia contra el Imperio de Maximiliano (1862-1867): Juárez se opuso a la imposición del emperador Maximiliano de Habsburgo, respaldado por el clero y conservadores, en defensa de un gobierno republicano y soberano.
  3. Símbolos y Principios Masónicos: Su lema «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz» refleja ideales masónicos de fraternidad, igualdad y justicia.

Su Grado Masónico

Se dice que Benito Juárez alcanzó el grado 33, el más alto dentro del Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Sin embargo, algunos historiadores debaten si realmente llegó a este nivel o si solo alcanzó grados intermedios.

Legado Masónico

  • Juárez es considerado un referente masónico en América Latina.
  • Su legado sigue siendo reconocido por diversas logias masónicas en México y el mundo.
  • Existen templos y homenajes masónicos dedicados a su memoria.

1. Masonería y Pensamiento Político de Juárez

La masonería en el siglo XIX era una organización que promovía valores de libertad, igualdad y fraternidad, principios que también inspiraron a los liberales mexicanos en su lucha contra el dominio conservador y la influencia de la Iglesia en el Estado.

Principales Principios Masónicos que Adoptó Juárez:

  • Laicismo: Separación entre la Iglesia y el Estado.

  • Igualdad ante la Ley: Abolición de privilegios clericales y militares.

  • Libertad de Conciencia: Garantía de la libertad religiosa y de pensamiento.

  • Soberanía Popular: Promoción de la república y la democracia.

Estos principios guiaron sus reformas y marcaron su legado como uno de los mayores defensores del Estado laico en México.

2. La Masonería y las Leyes de Reforma (1857-1861)

Las Leyes de Reforma, impulsadas por Juárez y los liberales, estuvieron alineadas con los valores masónicos de secularización y justicia social. Algunas de las más importantes fueron:

  • Ley Juárez (1855): Eliminó los privilegios del clero y el ejército, estableciendo que todos los ciudadanos fueran juzgados por tribunales civiles.

  • Ley Lerdo (1856): Expropió bienes de la Iglesia para redistribuirlos y fomentar la propiedad privada.

  • Ley Iglesias (1857): Reguló el cobro de servicios religiosos para evitar abusos económicos.

Estas reformas generaron un fuerte conflicto con la Iglesia católica y sectores conservadores, lo que llevó a la Guerra de Reforma (1857-1861).

3. La Guerra de Reforma y la Intervención Francesa

La lucha entre liberales y conservadores culminó con la Intervención Francesa (1862-1867), cuando Napoleón III apoyó la instauración del Segundo Imperio Mexicano con Maximiliano de Habsburgo como emperador.

Juárez, con apoyo de liberales y masones, resistió la invasión y mantuvo la República en el exilio, viajando por el país hasta lograr la restauración del gobierno en 1867. Finalmente, Maximiliano fue capturado y fusilado en Querétaro.

4. Benito Juárez y el Grado 33 en la Masonería

Se ha mencionado que Benito Juárez alcanzó el grado 33, el más alto en el Rito Escocés Antiguo y Aceptado. Sin embargo, algunos historiadores consideran que podría haber llegado solo a grados intermedios. Su conexión con la masonería fue clara por sus relaciones con otros políticos masones y su política de secularización.

Masones destacados en su gobierno:

  • Melchor Ocampo

  • Guillermo Prieto

  • Santos Degollado

  • Sebastián Lerdo de Tejada

Estos hombres fueron clave en la consolidación de la República y la implementación de las reformas liberales.

5. Legado Masónico de Juárez

Hoy en día, Benito Juárez es una de las figuras más reconocidas dentro de la masonería mexicana y latinoamericana. Su nombre es recordado en numerosas logias masónicas, y su legado sigue vigente en el principio del Estado laico en México.

Homenajes masónicos a Juárez:

  • Monumentos en logias de varios países.

  • Logias con su nombre en México y Latinoamérica.

  • Reconocimiento de su lema:

    «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.»

 

Compartir post:

RECIENTES